
CONCURSO
jueves, 1 de mayo de 2014
RITUAL AL HUARANGO
“HUARANGO, ÁRBOL DE LA HISTORIA DE ICA”............................... Los alumnos de Espacios Interdisciplinarios del Programa Complementación Universitaria de la Escuela Superior de Formación Artística “Sérvulo Gutiérrez Alarcón”; y el proyecto grupal PERFOMANCE, Actividad cultural que enlaza la cultura de preservación y conservación del huarango en la memoria colectiva de nuestra comunidad, Arte-Acción titulado “RITUAL AL HUARANGO”, realizado el Domingo 27 de Abril a horas 3:00 de la tarde, dándose inicio en el añejo Huarango del frontis de la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura - Ica, Ayabaca novena cuadra y continuando su recorrido hacia la Escuela Superior de Formación Artística “Sérvulo Gutiérrez Alarcón”. RITOS: Los rituales de ofrenda tienen por objetivo rendir tributo a las entidades ignotas o a los seres principales. Son rituales pasivos, dicho de otro modo, teóricamente no se pretende nada a cambio más que contentar, reconocer o agradecer a quien ostenta una potestad, ya sea físico o espiritual. La finalidad del ritual agrario es asegurar la pervivencia, el alimento y por tanto la fertilidad. En Egipto, las ceremonias de la fertilidad de las cosechas estaban reservadas a las mujeres, en este caso se encargaban de ello las sacerdotisas isiacas quienes efectuaban un ritual que comenzaba por manifestar la desgracia y el dolor por la carencia de los productos alimenticios. En esta primera parte del ritual los oficiantes lloraban, gemían. El motivo de estas manifestaciones de dolor era para que los dioses generasen la crecida del NILO de manera que el rio sagrado inundase los campos. Rendir tributo a la naturaleza y agradecerle sus “atenciones” son dos de los motivos principales en lo que a realización de rituales agrarios se refiere. Los ritos son medios más eficaces para reactualizar la visión del mundo y la estructura social en la que se mueve el grupo. Son prácticas propiciatorias con determinados propósitos específicos "El rito en este contexto es conservación ceremonial entre personas patentes y concretas que refuerzan en estos actos los lazos cotidianos de solidaridad en la regeneración de la vida". En el ritual se convoca a todo el ayllu (deidades, semillas, humanos o runas o jaques según sea quechua o aimara, el ayllu animales y plantas silvestres. etc. RITUAL AL HUARANGO EL HUARANGO EN SU PUNTO................ Cómo procesar Plantas Nativas Para Comer
ECOLOGIa

martes, 29 de abril de 2014
Los yungas y el huarango
LOS YUNGAS
Las migraciones llamadas Yungas se refieren, a las primeras influencias que arribaron a América.
· Afirma Don Mateo Paz Soldán, que el idioma yunga, puede ser entendido por los chinos y corroboran esta creencia Darwin y Ponsnaski. Como Raymondi estipula que los Etenos hablan “lengua distinta al Kquechua y al castellano, afirma que si se admiten una inmigración para los habitantes de Eten, yo lo haría venir de centro América, de donde son los nombres de algunos pueblos como lo de Jequetepeque, Cherrepe, mencionado por Raimondi en “Itinerarios de viaje”. Igualmente, Juan Durand, en su valioso estudio sobre la “Lengua Yunga”, estipula la íntima relación de parentesco, que existe entre centroamericanos y yungas, lo menciona “La lengua yunga” Boletín; de la Sociedad Geográfica Lima. Además de estas razones, tenemos la filiación y afinidad de la denominación geográfica con Centroamérica.
· Jequetepeque en Nahua significa CERRO.
· Chilete de “Chiri”, frio en Kquechua, del vocablo Azteca “chillet”, que significa “Ají de Haití.
· Eten, en Maya, es “cosa semejante”.
· Sitios geográficos en Lambayeque con terminación en “d” que no existe en Kquechua, sino en idiomas mexicanos.
· Mala significa “Abundante” en Maya.
Para J. Durand ,en la región Mochica, entre los ríos Tumbes y Virú solo hay dos nombres Nohoas siendo la mayoría Maya o Quiché.
Para Urteaga en “Bocetos Históricos” los Yungas tenían como dominio: “Chimú, Lambayeque, Jequetepeque, Yonán, Chota, Niepos, Namas, Ichcan, Chongoyap, Paramonga, Santa, Chiclayo, Chilca, Mala y Nasca (Nanasca). Otros de los motivos para asegurar el origen centroamericano de los yungas, es el uso del Índigo, para sus coloraciones de telas, que proceden del añil de Guatemala, mencionado en “Estudios de Mr. Tomas Joyce”.
Los dominios de los Yungas, se señalaban desde el 1,40° de latitud sur, hasta el rio o fortaleza en Barranca.
En Bolivia, a los valles, se les llama Yungas o Yuncas.
EL ESCUDO DE LOS INCAS
Se dice que los indios eran ofiólatras teniendo en este una afinidad con los egipcios.
El escudo de armas de los incas, ostentaban culebras, también se sabe que el Llauto, tenía culebras como lo confirma la cédula real de Carlos V, expedida en Valladolid el 14 de Junio de 1545, dando escudo de armas a Felipe Cusihuallpa Inca. En el panteísmo incaico, Cunttur, Puma y Amaru, representan, la cima, la quebrada y el valle, lo menciona Valcárcel en “Tempestad en los andes”.
jueves, 24 de abril de 2014
“RITUAL AL HUARANGO”

“HUARANGO, ÁRBOL DE LA HISTORIA DE ICA”...............................
Los alumnos de Espacios Interdisciplinarios del Programa Complementación Universitaria de la Escuela Superior de Formación Artística “Sérvulo Gutiérrez Alarcón”; realizaran el proyecto grupal PERFOMANCE, Actividad cultural que enlaza la cultura de preservación y conservación del huarango en la memoria colectiva de nuestra comunidad, Arte-Acción titulado “RITUAL AL HUARANGO”, a realizarse el próximo Domingo 27 de Abril a horas 3:00 de la tarde, dándose inicio en el añejo Huarango del frontis de la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura - Ica, Ayabaca novena cuadra y continuando su recorrido hacia la Escuela Superior de Formación Artística “Sérvulo Gutiérrez Alarcón”.
RITOS
Los rituales de ofrenda tienen
por objetivo rendir tributo a las entidades ignotas o a los seres principales.
Son rituales pasivos, dicho de otro modo, teóricamente no se pretende nada a
cambio más que contentar, reconocer o agradecer a quien ostenta una potestad,
ya sea físico o espiritual. La finalidad del ritual agrario es asegurar la
pervivencia, el alimento y por tanto la fertilidad. En Egipto, las ceremonias
de la fertilidad de las cosechas estaban reservadas a las mujeres, en este caso
se encargaban de ello las sacerdotisas
isiacas quienes efectuaban un ritual que comenzaba por manifestar la desgracia y el dolor por la carencia de los
productos alimenticios. En esta primera parte del ritual los oficiantes
lloraban, gemían. El motivo de estas manifestaciones de dolor era para que los dioses
generasen la crecida del NILO de manera que el rio sagrado inundase los campos.
Rendir tributo a la naturaleza y agradecerle sus “atenciones” son dos de los
motivos principales en lo que a realización de rituales agrarios se refiere.
Los ritos son medios más eficaces para reactualizar la visión del
mundo y la estructura social en la que se mueve el grupo. Son prácticas propiciatorias
con determinados propósitos específicos "El rito en este contexto es
conservación ceremonial entre personas patentes y concretas que refuerzan en
estos actos los lazos cotidianos de solidaridad en la regeneración de la
vida". En el ritual se convoca a todo el ayllu (deidades, semillas,
humanos o runas o jaques según sea quechua o aimara, el ayllu animales y
plantas silvestres. etc.
PERÚ
MÍSTICO ANCESTRAL
Los
apus, la pachamama, y todas las deidades que forman parte de las diferentes
culturas ancestrales de nuestro país, aún se mantienen vigentes en algunas
regiones pese al paso del tiempo. Rituales como el pago a la tierra, la fiesta
del agua o el Inti Raymi son muestras de ello.
El Huarango
Autor: Sèrvulo Gutiérrez
Debajo de un árbol lleno de esperanza.
Tenía los brazos dislocados en todas partes
y era casi como un hombre tremendo,
olía como si fuera mi abuelo, no caminaba;
estaba frente al mar.
Se agarraba a la esperanza de un solo color:
Ica de frente la esperanza;
el rosado de tu cuerpo eterno en las arenas
tiene el tiempo que nosotros los iqueños
hemos regresado para darte en parte
la voluntad de nuestro cariño y eso es todo.
Ahora tengo tiempo para mirarte bruja mía,
pájaro indígena.
Con esos dos colores yo te siento; uno de los tuyos
Es tal vez un rojo, el otro que acaba de morir
En un niño mío...
Si en las arenas te encuentro Huarango
dadme esperanzas,
Tal vez tu no te acuerdes de mi, yo comía tus semillas
cuando era un niño tu fuiste bueno conmigo,
y no me olvido. Y al salir, mi madre me esperaba con
una flor del cementerio,
Entonces, descubrí, que yo vivía, que tenía tiempo;
la muerte ya era mía.
Árbol extraño, no te miento.
¡Déjame arriba!
Rastros
y fuentes para una primera cronología
La muestra titulada Accionismo en el Perú
(1965-2000 ) curador de la muestra Emilio Tarazona :realizada en la galería
ICPNA San Miguel ,exhibición que se llevó a cabo dentro del marco del Primer
Festival de Arte-Acción, que será el espacio de referencia para las nuevas
intervenciones tanto en espacios públicos como privados. Exposición que irrumpe
el habitual itinerario expositivo, de concurso anuales de dibujo,pintura
,acuarela ,grabado y escultura ,extienden sus puntos de interés a todas las expresiones
artísticas sin excepción ,realizando en este marco de apertura la muestra Accionismo en el Perú.
Por la naturaleza efímera de esta forma de expresión
artística, se ha registrado poca documentación, pero sí quedó en la memoria de
un colectivo el gran interés por el perfomance, la intervención de espacios y
el arte acción.
Accionismo en el Perú, se inicia con propuestas de Jorge
Eduardo Eielson y Rafael Hastings, hasta llegar a las propuestas de Elena
Tejada Herrera, Morella Petrozzi o la celebrada Lava la Bandera. Pero sin
olvidarnos que las primeras manifestaciones de accionismo en el Perú se
evidencian en nuestro país en los albores del siglo XX.
De todas las prácticas artísticas consolidadas
en el siglo XX, la de arte acción o perfomance es la que parece atravesar uno
de los trances más prolongadas en el camino a su asimilación por parte tanto de
las plataformas y centros de legitimación que en la actualidad la presentan,
como por los aparatos culturales de difusión crítica e historiográfica que a menudo lo acompañan.
-Susana Sontag 1962 término de
HAPPENING, en versión norteamericana en una categoría, aquella que es próxima a
la música, al teatro o a la danza y que posteriormente se ampliaría la
comprensión en torno a la exhibición itinerante titulada OUT OF ACTIONS (PAUL
SCHIMEMEL, Museo de Arte Contemporáneo Los Ángeles 1998) la cual ponía énfasis
en los objetos registros y elementos resultantes como el decisivo y culminante
aspecto material de este tipo de propuesta.
El arte-acción en nuestra escena
artística es una de las formas más extremas
de la producción cultural, inusual hace unos 15 años; las intervenciones
eran consideradas extravagantes en la
irrupción de salas de exposición o centros culturales. A pesar de lapsos
y perecederas fuentes de indagación, se ha recuperado la información gráfica en
algunos casos y en otros existe la restringida
articulación en los primeros decenios de esta investigación cronológica.
Es importante destacar que en los últimos
años, el arte acción casi se ha generalizado como parte de una proliferación de
actitudes e iniciativas que han reanudado los vínculos de un perpetuo
compromiso entre arte y vida. Desde el repliegue de la abstracción en las artes
plásticas, el cuerpo parece haber sido cada vez más una presencia y una preocupación constante, ya no solo como
elemento o sujeto de representación, sino como núcleo temático, y en nuestro
país la propuesta fue potenciado con la presencia de destacados artistas
internacionales del PERFOMANCE.
-CARLOS LEPPE (Chile) 1987 III
Bienal de Trujillo
-Valcárcel (Bolivia) 1987 III Bienal de Trujillo
-Stelarc (Australia) 2001 Sala
Luís Miro Quezada Garland –Miraflores.
-Coco Fusco (Cuba) 2002.
-Guillermo Gómez-Peña (Chicano)
2002.
000000000
000000000
martes, 15 de abril de 2014
Región Ica cuenta con Himno,Escudo y Bandera.
Con un acto a cumplirse en la Sede del Regional-Ica, se procederá a la entrega de Distinciones y premios pecuniario a los ganadores del Concurso Nacional de Símbolos Regionales-Ica , Himno, Escudo y Bandera. Propuestas inéditas que buscan consolidar la integración de las cinco provincias de la Región, estimular la sensibilidad, creatividad y expresión artística, literaria y musical; así como fortalecer la identidad regional a través de símbolos propios basados en nuestro legado histórico - cultural y socioeconómico. ESCUDO REGIÓN ICA Diseño de un escudo destinado a ser la imagen representativa de la Región Ica, en toda la difusión de información sobre la misma, a través de páginas web y otros documentos, como así también donde sea necesario promover e incentivar la identificación de los ciudadanos que en ella habitan, creando un símbolo propio basado en su legado histórico, cultural, geográfico y/o socio-económico, promoviendo el amor a nuestra Región, revalorando los aportes culturales a través de su trascendencia y reconocimiento respectivo, cultivando valores y conciencia cívica. A la fecha el resultado oficial de concurso se mantiene con mucho hermetismo, solo se tiene un acercamiento de posibles ganadores por seudónimos oficialmente publicados en la WEB del Gobierno Regional de Ica. A la espera que suceda próximamente y se cumpla con el cronograma de concurso, como su similar de la Región Puno. ITINERARIO DE CONCURSO REGIÓN PUNO: De sus bases CAPITULO IX: DE LA BANDERA. Art. 24º.- Los colores, diseño de la bandera y el escudo deberán diferenciarse de los de otras regiones. Art. 25º.- la forma de la bandera será rectangular en la proporción de 3×2 (tres cuadrados perfectos de largo por dos de ancho). Art. 26º.- Se describirá la simbología del color o colores a utilizarse, así como del diseño propuesto. Art. 27º.- Deberá ser presentado a través de un formato digital (CD), bajo un seudónimo. CAPITULO X: DEL ESCUDO. Art. 28º.- El escudo para la región Puno, deberá ser inédito, pudiendo evocar, elementos naturales, historia y cultura de nuestra región. Art. 29º.- La propuesta evitara complejidad en el diseño, además debe adjuntarse la interpretación simbólica del diseño y/o elementos constitutivos. Art. 30º.- El trabajo deberá ser presentado a través de una pintura artística plasmada en un lienzo o en base solida (cartón – cartoneta 40×40). DEL RESULTADO FINAL: Exposición virtual de los 03 primeros puestos y escudos respectivos.
Diseño de Escudo Ganador Región Puno
|
1. Lugar. - Seudónimo (Kalli). - Puntaje: 96,67. - Gil Josué Calli Pacohuanaco, natural de Juliaca. 2. Lugar: - Seudónimo (Illari). - Puntaje 94,33. - Dione Irene Frisancho Huaracallo. 3. Lugar: - Seudónimo (Iñaky Alihanty). - Puntaje 92,33. - Kenny Oscar Yanqui Iquise. JURADOS: - Maestro en Música: Virgilio Palacios Ortega. - Maestro en Música. Luis Fernando Valcárcel Pollard. - Maestro. Artista Plástico Juan de la Cruz Machicado. - Dr. en Antropología Alfredo Bernal Málaga. - Dr. Arqueología, Edmundo de la Vega Machicao. - Poeta: Boris Espezua Salmon. FUENTE:http://www.regionpuno.gob.pe/web/concurso-regional-de-composicion-del-himno-bandera-y-escudo-de-la-region-puno-bases-generales 



lunes, 17 de febrero de 2014
HOMENAJE A SÉRVULO EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO 1914-2014
![]() |
óleo "El esclavo"de Sérvulo Colecc.MRI. |
![]() |
Paisaje Iqueño.Sérvulo Gutiérrez Alarcón |
Con motivo de la celebración del centenario del nacimiento del pintor Sérvulo Gutiérrez Alarcón , en Ica, pueblo natal del artista, la Comisión Organizadora del “Año del Centenario del Nacimiento de Sérvulo Gutiérrez Alarcón” ha programado jornadas culturales dedicadas a su memoria. Los actos se inician el día Jueves 20 de Febrero con la Conferencia “Vida y Obra de Sérvulo Gutiérrez Alarcón” a cargo del Crítico de Arte Sr. Jorge Bernuy Guerrero, en el Auditorio “Raúl Porras Barrenechea” Centro Cultural de la UNICA, a las 18.00 hrs. Sérvulo Gutiérrez nació en Ciudad de Ica en 1914 y murió en Lima en 1961. Considerado como el pintor peruano más representativo de su generación , cultivó un expresionismo con mucha carga emotiva y cromatismo, artista polifacético incursionó en el boxeo llegando a ser campeón nacional de peso gallo. Incluido en el equipo peruano de este deporte, participó en el campeonato sudamericano efectuado en Córdoba, Argentina y resultó subcampeón en su categoría. Atraído ya por la pintura y con el deseo de perfeccionar sus conocimientos, permaneció en Buenos Aires y trabajó durante varios años al lado de Emilio Pettoruti. Con motivo de celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento del río Amazonas se realizó, en 1942, una exposición amazónica en la que obtuvo el primer premio con unas esculturas que representan a las “amazonas”. Por ese tiempo pintó su famoso cuadro “Los Andes”, para muchos su obra maestra. Posteriormente, expuso varias escenas de la naturaleza iqueña en la entonces Galería de Lima. Aparecen en sus paisajes, el desierto de Ica con sus lagunas, dunas y huarangos. El Regreso a Ica en la familiaridad de los iconos del paisaje y el color del atardecer dejó huellas indelebles en la producción artística de aquella estadía, en murales, pinturas, dibujos, y una gran amistad con el escultor iqueño Víctor Pacheco Cabezudo en la famosa “Peña Pacheco Cabezudo” faro de la intelectualidad iqueña. Comisión organizadora -Escuela Superior de Formación Artística” Sérvulo Gutiérrez Alarcón” Ica -Universidad Nacional ”San Luis Gonzaga “de Ica. -Dirección Regional de Educación-Ica -Concejo Provincial de Ica - Patronato de Ica - ARPE-Ica - ANEA-Ica - Revista Cultural “DUNA ENCANTADA”-Ica -Gobierno Regional de Ica. - Dirección Desconcentrada Ministerio de Cultura de Ica --Sr. klaus Lerner-Gestor Cultural.
jueves, 13 de febrero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)